Finalmente los 27 Estados miembros han acordado la puesta en marcha de la operación IRINI, “paz” en griego, mediante la cual se pretende aplicar el embargo de armas de las Naciones Unidas a Libia, Resolución 2292 (2016) del Consejo de Seguridad de la ONU, ayudando de esta forma a apoyar los esfuerzos internacionales para cortar el suministro a las milicias extranjeras en la nación africana.
La misión, que contará con medios aéreos, satélites y recursos marítimos, tiene un mandato inicial de un año, exactamente hasta el próximo 31 de marzo de 2021, y estará bajo la dirección estratégica del Comité Político y de Seguridad (CPS) y la responsabilidad del Consejo y del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, el español Josep Borrell.
El principal objetivo de la misión estará centrado en realizar inspecciones en alta mar, frente a las costas de Libia, de buques sobre los que existan motivos para creer que transportan armas o material conexo a Libia o desde su territorio, aunque también se ha indicado que tendrán capacidad para someter a seguimiento y recopilar información sobre exportaciones ilícitas de petróleo, petróleo crudo y productos derivados del petróleo desde Libia, y toda aquella que pueda contribuir a la desarticulación del modelo de negocio de las redes de tráfico ilícito y trata de personas.
Asimismo, se ha anunciado que en paralelo a la puesta en marcha de la operación IRINI, la actual operación EUNAVFOR MED en el Mediterráneo, SOPHIA, que inició su actividad en junio de 2015, cesará sus actividades de forma permanente.
Decisión del consejo relativa a la operación militar de la Unión en el Mediterráneo (EUNAVFOR MED IRINI): Aquí