Tras más de tres meses de negociación, el Parlamento Europeo, la Comisión Europea y los Gobiernos de la Unión Europea han llegado a un acuerdo político sobre la reforma de la Política Agraria Común de la UE. El nuevo texto se centrará principalmente en ayudar a los jóvenes agricultores, reforzar las organizaciones agrícolas, simplificar la burocracia para la obtención de ayudas y otorgar más importancia a la protección del medio ambiente.
A pesar de haber llegado a un acuerdo político en la primera ocasión que el Parlamento Europeo participaba como colegislador, la reforma dependerá de la aprobación de los Presupuestos Generales para el periodo 2014-2020 y será votada en la Comisión de Agricultura del Parlamento, el Pleno de la Eurocámara y, finalmente, en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE antes de su entrada en vigor.
El comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, celebró el resultado de la negociación que “potenciará la creación de empleo entre los más jóvenes”. Además destacó que “ofrece la oportunidad a los gobiernos nacionales de aplicar los instrumentos y objetivos comunitarios según las especifidades locales”.
Por su parte el presidente de la comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, Paolo Di Castro, define este acuerdo como “una victoria para los agricultores y los consumidores”.
Algunas de las decisiones acordadas más específicas en el nuevo texto contemplan:
La PAC se fundó hace 50 años, en 1962, con el fin de mejorar la productividad agrícola y garantizar una vida razonable a los agricultores. Desde hace tres años la Unión Europea se ha propuesto cambiar la PAC para adaptarse a los nuevos retos de seguridad alimentaria, cambio climático y conservación de paisaje.
El texto final de la PAC afectará a más de 14 millones de agricultores europeos.