Entre los meses de julio y septiembre de 2020, justo al inicio de la segunda ola de contagios de Covid-19, España aumentó su empleo sanitario un 6,2%. De este modo, nuestro país cerró el tercer trimestre del año con 1,8 millones de ocupados en el sector de la salud. Este dato convierte a España en el quinto país de la Unión Europea que más empleo creó en este periodo, según la oficina estadística europea, Eurostat.
Como contraposición, la Unión Europea destruyó 106.900 trabajos del área sanitaria, un descenso del 0,5% si lo comparamos con el mismo periodo de 2019.
El país que tuvo la caída más pronunciada de empleo sanitario en el tercer trimestre de 2020 fue Croacia, que cerró el periodo con un 16,1% menos de trabajadores. También Luxemburgo (-12,1%), Estonia (-9,7%) y Lituania (-9,2%) destruyeron puestos de trabajo.
Con caídas menos bruscas, aunque han destruido empleo sanitario, están países como Finlandia (-4,2%), Hungría (-3,1%), Italia (-2,5%), Suecia (-2,3%), Eslovaquia (-2,2%), Francia (-1,9%), Austria (-1,9%), Dinamarca (-1%), Rumania (-0,9%) y Portugal (-0,4%).
El país que se posicionó como el que más empleo sanitario creó fue Grecia, que entre los meses de julio y septiembre elevó un 12% los puestos de trabajo, hasta alcanzar los 278.000 ocupados.
Le sigue Eslovenia, con un crecimiento del 9,1%, con 70.600 ocupados en el sector sanitario. También, con un incremento del 9% está Chipre, que sitúa el nivel de ocupación en 21.800 puestos de trabajo.
Malta ocupa el cuarto lugar de países de la Unión Europea que más empleo sanitario han creado en el tercer trimestre de 2020. Este país notificó un crecimiento del 8,2%, lo que se traduce en 26.400 ocupados.
España cierra el top 5, ya que incrementó su empleo sanitario un 6,2%, hasta alcanzar 1,8 millones de ocupados.