La Unión Europea ha dado un paso en firme. Tras el debate sobre las posiciones en torno a la Directiva celebrado el lunes, el miércoles se votó en el Parlamento Europeo endurecer las medidas para prevenir la cantidad de plásticos que acaban el mar. Se aprobó la prohibición de determinados artículos de usar y tirar siempre que haya otras posibilidades para sustituirlos. Tras esta decisión, los plásticos de un solo uso como platos, cubiertos, bastoncillos de algodón y pajitas, responsables del 70% de la basura marina, deberán quedar prohibidos en la UE en 2021. La votación contó con un gran apoyo ya que 571 eurodiputados votaron a favor, 53 en contra y hubo 43 abstenciones.
Los ministros de Medioambiente de los Estados miembros de la UE tendrán ahora que acordar la postura de los países que permita iniciar las negociaciones entre Consejo, Parlamento y Comisión para alumbrar la nueva normativa comunitaria, cuya tramitación se espera que finalice antes de las elecciones europeas del próximo mayo.
El objetivo de la medida votada es que en tres años desaparezcan del mercado todos esos productos, que ya tienen una versión biodegradable como alternativa. Esta medida afectará al Reino Unido, si su implantación definitiva en la UE llega antes de que se produzca el definitivo Brexit.
Además de la prohibición que afecta a los plásticos de un solo uso, el Parlamento Europeo también ha legislado sobre las botellas de plástico de usar y tirar. Todos los estados de la UE estarán obligados a reciclar el 90 por ciento de las botellas que se pongan en el mercado, una medida que debe estar operativa en el año 2025.
Además, la propuesta se completó con otras medidas y objetivos para reducir la creación de basuras, como pueden ser disminuir el consumo de envases de alimentos y recipientes para bebidas, así como obligar a las empresas de embalaje a cubrir los costes de la recogida y limpieza de la contaminación que generan. De cara a los próximos pasos después de esta votación, las negociaciones entre el Parlamento y el Consejo podrán comenzar una vez que los ministros fijen su posición.
Las organizaciones ecologistas más influyentes como Greenpeace han celebrado este paso que ha dado el Parlamento Europeo en el la lucha contra la contaminación por plásticos. Recientemente esta asociación ha publicado un informe en el que reclamaban precisamente medidas muy similares a las que ha adoptado la Unión Europea, ahora ya han expresado su deseo de que la ministra de Transición Ecológica de España, Teresa Ribera, tome medidas similares en nuestro país. Por su parte, la ministra esta semana se ha comprometido a tomar medidas nacionales en la línea de la normativa aprobada en Bruselas el pasado miércoles.